Decoración navideña para compartir
Los participantes en el taller de artes plásticas y visuales de AVIVA hemos decorado el árbol de navidad del Centro
Los participantes en el taller de artes plásticas y visuales de AVIVA hemos decorado el árbol de navidad del Centro
El taller de refuerzo cultural pone a disposición de los participantes adultos la posibilidad de prácticas aquellos conceptos básicos que
Hoy nos hemos pasado por la UMEC para disfrutar con los participantes del taller de Atención, gestión emocional y relajación.
Participantes y voluntarios de la fundación AVIVA quisimos acompañar a la Asociación Afibrosal de Salamanca en este día tan especial
El pasado verano lo pasamos en Tenerife. Fue una gran experiencia que no se va a olvidar fácilmente. Hoy, el
Una de las mejores opciones para pasar una tarde de niebla y frío es disfrutar viendo un espectáculo de magia.
Más de una veintena de jóvenes de AVIVA estuvieron escuchando las experiencias de Jesús Vidal en la charla que ha
Hoy se ha inaugurado la Exposición de los trabajos que los jóvenes y adultos de AVIVA han realizado en taller
Los participantes en el taller de refuerzo cultural se han traslado a la biblioteca Torrente Ballester para curiosear entre los
¿Sabías que con el recién estrenado mes de octubre hemos iniciado las actividades del curso 2019-2020 en Fundación AVIVA? Con
Programa para facilitar la accesibilidad a las actividades culturales asesorando a los participantes, acompañándolos y adaptando la oferta para dar respuesta ajustada a sus preferencias e intereses.
Prestamos apoyo individualizado para garantizar a todas las personas el derecho de acceso universal a los registros culturales y comunitarios de la ciudad.
Potenciaremos los apoyos naturales a través de voluntarios con los que compartir aficiones y gustos culturales.
Una demanda que realizan los centros escolares y profesores es la escasez de recursos de apoyo en determinadas áreas de la educación.
Este programa ofrece a centros y profesores personal de apoyo en la clase de educación física para la correcta atención a los alumnos con discapacidad en el aula, constituyéndose en facilitador para la comprensión y desarrollo de la tarea en coordinación con el profesor titular del colegio.
Apoyo individualizado a alumnos y profesores de colegios en el aula de educación física con alumnos con discapacidad.
Atención a alumnos que no reciben en su centro clases de educación física por cuestiones de ratio y prioridades educativas.
En nuestra cultura, gran parte de los estímulos que percibimos son de naturaleza visual o táctil. Esta información proviene de dos grandes fuentes: la que proporciona la naturaleza y la que proviene de la actividad y creación humana.
Este programa de artes plásticas y visuales pretende desarrollar capacidades de expresión, análisis, crítica y apreciación de las imágenes, además de proporcionar un espacio para relacionarse con otras personas con las que compartir aficiones, intereses, participando en grupo y potenciando la libre elección.
Se favorecerá la presentación de los trabajos artísticos realizados a la sociedad en espacios comunitarios.
Es un espacio de encuentro donde se favorece el contacto entre las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo para que se conozcan y surjan intereses comunes y amistades, apoyando a los participantes a identificar sus intereses para ocupar su tiempo libre como parte de un grupo.
Se utilizarán, durante todo el desarrollo, las instalaciones y espacio comunitarios potenciando el conocimiento de otros ciudadanos y las diferentes ofertas de ocio comunitario, ampliando progresivamente los planes individuales de ocio.
Es un espacio de encuentro donde se favorece el contacto entre personas adultas, poniendo el foco en el desarrollo de planes individuales de ocio creando apoyos para la conservación de las capacidades sociales que con la edad se van deteriorando.
Así pues, estos grupos favorecen el conocimiento de personas con intereses de participación comunes, y promueven la oferta de apoyos naturales que ayuden a los participantes a identificar sus intereses en la ocupación su tiempo libre. Se utilizará durante todo el desarrollo instalaciones y espacios comunitarios como promoción del conocimiento de otros ciudadanos.
Los niños con discapacidad tienen derecho a la participación deportiva extraescolar en el mismo ambiente escolar que los compañeros sin discapacidad. Este programa tiene como núcleo de referencia el colegio La Milagrosa y al mismo acuden alumnos de otros centros escolares de Salamanca. La actividad se adecúa a la edad de los participantes, niños de primaria y primera etapa de secundaria.
Proyecto de futuro que pretende abordar, en colaboración con la Universidad de Salamanca, el deporte universitario en estudiantes y comunidad universitaria con discapacidad, ofreciendo la posibilidad de participación a alumnos sin discapacidad.
Programa pionero de prevención del deterioro físico con un equipo multidisciplinar profesional y un seguimiento individualizado.
Consiste en el diagnóstico del estado de salud, en principio, de los participantes cercanos por edad a un envejecimiento prematuro; pero abierto a todos los usuarios en los que se puedan detectar situaciones de mejora en la condición física general. Es un trabajo interdisciplinar entre un equipo de profesionales; cardiólogo, médico especialista en deporte, nutricionista, fisioterapeuta, preparador físico.
Programa para desarrollar conductas adaptativas que posibiliten una mayor participación social, facilitando en el participante la adquisición de habilidades para desenvolverse con suficiente autonomía en su entorno comunitario, y teniendo como premisa la autodeterminación y el empoderamiento.
Mediante las actividades se promoverá en el participante que adquiera habilidades adaptativas, prácticas y sociales, siempre en los distintos contextos que ofrece la comunidad y favoreciendo la utilización de los apoyos naturales.
Programa de salud abierto a la comunidad para la prevención de lesiones.
Trabajo que desarrolla de manera integral la mente, el cuerpo y el espíritu. Se trata de una reeducación corporal global en la que se trabaja el cuerpo como un todo, desde la musculatura superior hasta la inferior. El método hipopresivo y estiramientos son la base de este programa dirigido en primera instancia a familias y personas voluntarias.
Este programa surge como respuesta al objetivo de contribuir a la calidad de vida de la persona con discapacidad, promoviendo apoyos, favoreciendo oportunidades y creando redes para que el participante pueda superar de manera personal y satisfactoria las barreras que se encuentre para vivir como desea en comunidad.
Atención individualizada a la familia, desde su primer contacto con la Fundación, como en todo el proceso de participación, para apoyarles ante las dudas y dificultades que surgen a lo largo de la vida de la persona con discapacidad. A través de entrevistas, visitas y acompañamiento ofrecemos información y orientación que les permita defender los derechos de sus familiares con discapacidad y buscar soluciones ante las diferentes situaciones.
El planteamiento de este taller está basado en las técnicas de Mindfulness, adaptando a cada uno de los participantes, esta disciplina se viene impartiendo hace más de 2.500 años.
Trabajamos la atención: practicamos la atención activa y el mantenimiento de la misma para aprender a identificar las sensaciones corporales, los sonidos, los olores, a como uno se siente.
Gestión emocional: Observamos las emociones en nosotros mismos e interpretamos hacia que sentimientos nos llevan: alegría, tristeza, enfado, satisfacción, ansiedad… buscando tendencias de comportamiento adecuadas que provoquen sentimientos positivos.
Relajación: Promovemos el aprendizaje de técnicas sencillas de respiración y posturas para relajarse en cualquier momento del día, de forma rápida y segura hasta alcanzar un estado relajante óptimo.
La sensibilización en edades tempranas es uno de los pilares de la normalización e inclusión real de niños con discapacidad en el concierto escolar. Se centra en el conocimiento de la diversidad, su potencialidad y sus necesidades en todas sus expresiones.
Este programa implementa actividades de conocimiento de deporte en personas con discapacidad dirigido alumnos en edades tempranas. Los centros escolares son receptivos a esta puesta en común directa, que cuenta con deportistas con discapacidad que expresan en primera persona sus condiciones de vida en relación con el deporte como ejemplo de superación.
Atención a la demanda de servicios de apoyos a la familia de la persona con discapacidad, orientados a mejorar su calidad de vida, facilitando la permanencia de la persona en su entorno y de ofrecer servicios de apoyo a la familia para compaginar la atención a la persona con discapacidad con su proyecto personal de vida.
La organización de eventos deportivos y culturales es una herramienta que nos permite acercarnos al entorno comunitario.
La comunidad forma parte del proceso de crecimiento personal de las personas con discapacidad a través de las oportunidades de participación que ésta presenta. La Fundación Aviva ofrece programas orientados a la convivencia entre todos a través de sus programas con experiencias positivas y reflexivas, con respeto por la diversidad y reconocimiento de las capacidades.
Orientado a la salud en general, con un grupo reducido de participantes, entre ellos participantes con discapacidad sensorial, personas ciegas. El programa se base en ejercicios y juegos cuya finalidad es el desarrollo de aspectos motrices básicos como la coordinación y el equilibrio de manera lúdica.
El goalball es parte de este programa como deporte específico para deportistas ciegos en el que se desarrolla la percepción espacial, la discriminación auditiva y capacidad de atención y concentración.
Se ha observado en los participantes adultos una disminución en las habilidades adaptativas, en muchos casos propiciadas por la pérdida de habilidades conceptuales referidas a conceptos matemáticos y lingüísticos. Desde ahí nace este programa que busca recordar, reforzar y mantener todos esos contenidos básicos tanto de lengua como de matemáticas que por falta de uso se han ido perdiendo. Los aprendizajes se llevan a cabo con una metodología activa que puede incorporar el uso de ordenadores, tabletas y móviles, adaptando los objetivos y contenidos de forma individualizada a las necesidades de cada participante.
La colaboración de los voluntarios es imprescindible en el diseño y desarrollo de los distintos programas y actividades que se llevan a cabo desde la Fundación. Este programa trata de fomentar y promocionar las cualidades de este colectivo en lo que respecta a la labor de apoyo que realizan, a la vez que ofrece formación y experiencias de convivencia.
La escuela de promoción deportiva adaptada se engloba en el programa general de escuelas deportivas del Ayuntamiento de Salamanca, otorgando oportunidades de participación en las diversas etapas evolutivas con un carácter didáctico y formativo en diferentes disciplinas deportivas, respetando la individualidad y progresión. Se trata de fútbol sala, baloncesto, atletismo, natación y pádel.
En los últimos años, la demanda de formación por parte de profesionales del ámbito educativo, entidades de animación y tiempo libre o deporte, así como de nuestros voluntarios y colaboradores, nos ha llevado a profundizar en materias formativas e investigación en ocio y tiempo libre y actividad física y deporte. Para dar respuesta a esta demanda, desarrollaremos un plan formativo interno y externo que dé respuesta adecuada en cada ámbito formativo a través de las diferentes acciones formativas.
Taller para desarrollar la expresión musical, la comunicación, la creatividad, el autocontrol y técnicas de relajación. Adquisición de habilidades sociales, cognitivas, motoras y musicales de escucha y de reproducción tanto de canciones como de sonidos, con instrumentos musicales o con el propio cuerpo. Todos los aspectos que en el taller se realizan son para mejorar la calidad de vida y la autodeterminación de los participantes.
Mediante las actividades se promoverá en el participante que adquiera habilidades adaptativas, prácticas y sociales, siempre en los distintos contextos que ofrece la comunidad y favoreciendo la utilización de los apoyos naturales.
Con el propósito de dar voz a las personas con discapacidad y aprovechando el ofrecimiento de colaboración de la Asociación de vecinos ZOES, poniendo a nuestra disposición su estudio de radio, se desarrolla el programa “Quiero ser como tú”, que quiere acercar a la comunidad temas interesantes sobre la discapacidad, necesidades, intereses e inquietudes desde la inclusión y la participación social.
Para ello, participantes, voluntarios y colaboradores de la Fundación AVIVA tienen en este programa un espacio propio donde poder opinar y contar, en primera persona, sus experiencias.
Taller para la experimentación y aprendizaje de técnicas escénicas, mediante tendencias teatrales como el musical y el teatro gestual.
Utilización de técnicas que comprenden bailes, juegos y dinámicas de grupo como herramienta de transformación social. Esta circunstancia ha permitido generar nuevas formas de compartir, de comunicarse y de engendrar ideas que fomentan la autodeterminación.
Presentación de las obras ensayadas a la sociedad en espacios comunitarios y de participación social.
Programa que incorpora actividades para los periodos vacacionales, como semicolonias urbanas en Navidad, Semana Santa y verano, vacaciones con amigos, vacaciones de adultos y escapadas de fin de semana.
La realización de estas actividades tiene en cuenta la edad, gustos, preferencias y opiniones de los participantes, para disfrutar de la amistad en distintos contextos con actividades que satisfagan sus ganas de llevar una vida lo más independiente posible y adquirir las habilidades necesarias para poderlo llevar a cabo.